Huánuco fue escenario del Campeonato de Rally

La novena fecha del Campeonato de Rally tuvo un escenario especial, Huanuco. Dicho evento se llevó a cabo el sábado 11 de junio, en el el distrito de Churubamba, certamen que le sirvió para acumular puntos y alcanzar los primeros puestos en el Campeonato de Rally ACP 2005 y en el Campeonato Nacional.

El evento se obserbò buena coordinación del alcalde del distrito de Churubamba Elber Leandro Zúñiga, quien prácticamente desde el arribo de los coches al distrito brindó la bienvenida y buena atención en lo que respecta al circuito trazado por el Automóvil Club Peruano.



La ruta cubierta por los automovilistas se inició en el puente Taruca, donde marcharon a gran velocidad hacia el aeropuerto, para luego realizar el recorrido de enlace hacia la localidad de Huancapallac, luego retornaron por la misma ruta, donde lamentablemente un coche se precipito a un abismo en un tramo de la localidad de Huancapállac.



El resto de los bólidos ingresaron por la misma ruta para luego, en el circuito de Churubamba, realizar cuatro vueltas a alta velocidad, ante la algarabía de gran cantidad de espectadores que se apostaron en la ruta seguida, para finalmente ser premiados y reconocidos en la playa las palmeras del distrito de Churubamba.
Finalmente, los diversos participantes tuvieron un recorrido turístico para poder apreciar las riquezas turísticas del distrito. Los pilotos participantes en este evento automovilístico fueron: Nicolás Travieso-Johan Espejo. Andy Ledgar- Numa León. Edgardo Arinbongo-Willy Morales. César Calaña-Jhon Andía. Francisco Barco -Martín Elías. Ricardo Dasso -Roberto Takashima. Samuel Dayer -Carlos Pérez. Samuel Benedetti -Roberto Noel. Rodrigo Alonso-Diego Zuloaga. Diego Durán- Miguel Gonzáles. Paolo Zani-Carlos Peral. Álvaro Brandes-Álvaro Benavides. Fernando Corrales-Wilson Maruy. Juan Carlos Kikuyama-Daniel Maldonado. Miguel Tomasini-Jean Pool Marchand. Juan Abrid-Verónica Peyón. Gonzalo Cilloniz-Juan Pedro Cilloniz.

El reencuentro de la cultura andina

Desde hace 15 años, cada 24 de junio en Aukinmarca se desarrolla la festividad con mas arraigo de esta parte de la región; el reencuentro de la cultura andina, Aukinmarca, es un Centro Arqueológico Prehispánico, ubicado a 15 kilómetros del distrito de Tomaykichwa en la provincia de Ambo, que en su debido tiempo fue considerado como una cultura adelantada, pues en este lugar se desarrolló un sistema eficiente de manejo ecológico de los recursos naturales, con una economía sostenible y saludable, que se refleja actualmente en la presencia de edificaciones, sistema de terrazas rodeadas por bosques nativos, canales de regadío y almacenes agrícolas.

El centro arqueológico de Aukinmarca, se encuentra ubicado a una altitud que oscila entre 3000 y 3600 m.s.n.m., en la parte alta de la microcuenca de Warmiragra en Tomaykichwa, pudiendo apreciar desde este lugar el precioso valle del Pillco y el recorrido del río Huallaga, desde Ambo hasta Pitumama. Aukinmarca, palabra que proviene de dos voces quechuas que traducidas al castellano significan Auqui = viejo y Marca = pueblo, es mudo testigo de la admirable relación entre el hombre y la naturaleza, de los óptimos resultados que se pueden obtener con un correcto, moderado y racional uso de nuestros recursos.

Desde el año 2002, la Municipalidad Distrital de Tomaykichwa asumió el compromiso de organizar y celebrar todos los años este reencuentro de la cultura andina que se inicia cada 24 de Junio a las 6:30 a.m. lanzando cohetes artificiales, saludando simbólicamente a todos los campesinos e invitándolos a participar de este gran reencuentro cultural andino, el cual no puede llevarse a cabo sin antes solicitar permiso a la más grande divinidad del panteón o cementerio andino, “El Auquillo”, que es el alma o espíritu de los abuelos antepasados conocido también como wamani, achachilla, gentil, etc. Este permiso es solicitado por un conocedor de las costumbres acompañado de las autoridades, personas mayores, representantes de las instituciones, los mayordomos y visitantes, quienes ofrendan coca, cigarro, caramelos y aguardiente pidiendo un buen año agrícola y prosperidad para su distrito.

Durante el evento se realizan diversas actividades como la carrera de chasquis que concita la atención del público asistente ya que se mide la resistencia de los campesinos participantes; la exposición de Germopalsma nativo, donde los agricultores comentan las bondades de sus productos para luego efectuar el intercambio de semillas, tubérculos, granos, cereales, artesanías y otros. Además se realizan concursos de canto, danzas folklóricas, hilado (puchkas) y por supuesto la tradicional entrega del Trucay. Este evento, que todos los años tiene como invitado especial a la Escuela Académico Profesional de Turismo y Hotelería de la UNHEVAL, culmina con un baile popular, donde los asistentes bailan, beben aguardiente y posteriormente se despiden con el compromiso de reencontrarse el próximo año.

El Aguardiente de Huánuco

A pocos metros de la ciudad de Huánuco se encuentra el Fundo Pacan, de propiedad del señor Manuel Gonzáles, en este lugar se produce uno de los licores más apreciado por los huanuqueños para celebrar sus tradicionales fiestas: El Aguardiente de caña de azucar.

Recientemente hicimos una breve visita a este lugar, para adquirir algunos litros de aguardiante de caña, uno de los licores predilectos de mi papá. En la foto Anterior se les puede ver a mi padre Julián Bravo y a mi tió Antonio Coz.



En esta foto se puede apreciar a Don Manuel Gonzáles(Derecha), quien nos muestra parte de las instalaciones del Fundo Pacan.
Hace poco ha cumplido cincuenta años ofreciendo al privilegiado pueblo de Huánuco una bebida de calidad, como se demuestra en los análisis de Inassa y la certificación de la Dirección General de Salud Ambiental.


Destiladero de agurdiente

Cuentan que Cristóbal Colón trajo la caña de azúcar en su segundo viaje. Con los primeros cultivos comenzó a fabricarse el aguardiente. Un siglo más tarde, ya el aguardiente se consumía mucho más que la chicha.

Estaba creciendo tanto el consumo, que las autoridades vieron en la producción del aguardiente un buen negocio. También se dieron cuenta de que era preciso controlar su consumo. En 1700 se dictó la cédula real que establecía el estanco de aguardiente utilizando el sistema de arrendamiento. Así, se le entregaba la exclusividad a alguien que gozará de la honestidad de la comunidad. Pero esta medida no resultó efectiva porque muchas chicherías clandestinas seguían acaparando gran parte del negocio. Fue entonces, cuando en 1731 se dio la orden de extinguir toda la producción de aguardiente de caña y se prohibió la saca a cualquier persona.



En la cédula real que lo dictaba se expresaban así los riesgos de consumir aguardiente: "con la continuada embriaguez que cometen los más abominables pecados, y esta ciudad careze de todos aquellos oficiales que son necesarios en una república, así mismo hay frecuentes muertes tanto violentas como repentinos robos, y otros vizios perjudicalísimos al buen gobierno, paz y quietud que debe mantenerse a las ciudades por cuios motivos su magestad (que Dios guarde) mandó quitar los estancos de esta bebida aunque le producían gruesas cantidades a su Real Erario". (sic)

Pero la medida no parece haber tenido mucho éxito. El florecimiento de los negocios clandestinos obligó en 1760 a decretar de nuevo el arriendo a particulares.

Durante el siglo XIX hubo permanente prohibición del consumo, con esporádicas épocas de permisividad.

Desde 1905 se le dio el monopolio de los licores al Estado. Quince años más tarde, fue fundada la Fábrica de Licores. Hoy, como en el siglo XVII, las cañas que trajo consigo Colón se siguen convirtiendo en el licor más apetecido: el aguardiente.

El río Huallaga


Esta linda foto me la envio Ricardo desde Aucayacu, uno de mis recordados amigos a quén tuve oportunidad de conocerlo cuando radicaba en Huánuco.

Pallas

Pallas de Shulluyacu



MSF2

Distrito de Amarílis

El Distrito de Amarilis con su capital Paucarbamba, fue creada mediante Ley No 23419 del 01 de Junio del año 1982, siendo el Presidente Constitucional de la República el Arq. Fernando Belaúnde Terry; habiéndose creado el Distrito de Amarilis, después de la realización de las elecciones Generales del año 1,980 por cuyo motivo, el Alcalde del Distrito de Amarilis tenía una Agencia Municipal.

Como ocasión de las elecciones Municipales Generales del año 1983, los electores del Distrito de Amarilis por primera vez eligen a sus autoridades ediles que les representó en el nuevo Gobierno Local del Distrito período 1984-1986 habiendo elegido como primer Alcalde al Dr. Julio Armando Ruiz Vásquez.

El Distrito de Amarilis se encuentra ubicado en la Provincia de Huánuco, en el departamento del mismo nombre. Sus límites son:

Por el norte: con el distrito de Santa María del Valle
Por el sur: con el distrito de Conchamarca (Provincia de Ambo)
Por el este: con el distrito de Santa María del Valle y el distrito de Molino (Pachitea)
Por el oeste: con el distrito de Huánuco

Geográficamente se ubica dentro de la región semi fluvial. El clima en general es benigno, mostrando adicionalmente una gran variedad de microclimas que posibilitan una agricultura floreciente y ganadería especializada. Paucarbamba, capital del Distrito, se ubica sobre los 1920 m.s.n.m.

La superficie del Distrito de Amarilis es de 138.15 km2 (kilómetros cuadrados) y se ubica en la región sierra. Según el Censo dle año 1993, el Distrito de Amarilis contaba con una población de 60,672 habitantes, de ls cuales 50,456 en el área urbana y 9,806 en el área rural y según proyecciones del INEI-Huánuco, para el año 2003 fue de 87,074 habitantes, que distribuidas en una superficie de 138.15 km2, representa una densidad poblacional de 630 habitantes.

Turismo
En el Distrito de Amarilis, se cuenta con lugares y recursos turísticos de alto valor social, a continuación se enumeran:
*Laguna de Mancapozo
*San José de Paucar
*Chaupimarca
*Arte Rupestre Yaca Yaca
*Laguna de Pichgacocha (Libertad)


Pichgaicocha (Cinco Lagunas)


Laguna de Mancapozo
Ver mas sobre las cinco lagunas: aquí

La Cordillera Huayhuash

A continuación presentamos la información de la ruta de la cordillera del Huayhuash, la misma que tiene una duración de 14 días y que es tan espectacular como las rutas que se encuentran en Tibet y Nepal. La travesía completa tiene una duración de 18 días ya que es necesario aclimatarse unos días en la altura para evitar percances. Esta es la principal de las expediciones a realizarse en el Perú durante el AIM 2002.

Circuito Cordillera del Huayhuash:

La espectacular cordillera del Huayhuash se encuentra localizada a 10°16 01" de latitud sur y 76°54 09" de longitud oeste.

Son 180 kilómetros de ruta, lo que la convierte en una de las más difíciles, largas y espectaculares del mundo. Una de las razones de su reputación es el promedio de altitud durante el recorrido, el cual es de 4 300 m.s.n.m. aproximadamente.



La cordillera del Huayhuash está ubicada en la sierra central de nuestro país, en la región donde convergen los departamentos de Ancash , Huanuco y Lima, unos 50 Kms al sur de la Cordillera Blanca.

Pocos lugares en el mundo poseen paisajes tan hermosos como los de la Cordillera Huayhuash, que es uno de los diez circuitos más espectaculares del mundo. Las nieves perpetuas de sus montañas contrastan con el cielo azul de su cielo y con el verdor de su campiña.

La Cordillera Huayhuash es quizás la más espectacular de los Andes peruanos. Seis de sus cumbres sobrepasan los 6000 metros y otras 15 alcanzan más de 5 400 m. Su nevado más importante, el Yerupajá (6 634 m.), es la segunda montaña más alta del Perú y el punto más alto de la enorme cuenca amazónica.

Huayhuash es la segunda cadena montañosa más alta del mundo en la región tropical, después de la cordillera Blanca, inmediatamente al norte. Aunque está ubicada a 120 Kilómetros del océano Pacífico, la cresta forma parte de la divisoria de aguas del continente; las aguas de la escarpa oriental discurren hacia el río Marañón, principal tributario del Amazonas.



La Cordillera Huayhuash es representativa de los ecosistemas andinos; posee una gran biodiversidad; cuenta con una variedad de ecosistemas y tiene un significativo potencial turístico, gracias a su incomparable belleza escénica.

Esta cordillera es una de las más espectaculares de los Andes y está considerada por la comunidad turística internacional entre los diez mejores circuitos de "trekking" en el mundo.

Es además, un excelente ejemplo de cómo las comunidades campesinas juegan un papel importante en la conservación de los recursos naturales de los Andes mediante un aprovechamiento sostenible y no destructivo.

La participación de la comunidad en la planificación, diseño e implantación es esencial para la sustentabildad de los proyectos de desarrollo y para la conservación cultural y ecológica de la región.




El aislamiento que ha sufrido por décadas le ha evitado el nivel de depredación que han sufrido otras cordilleras más accesibles como su vecina del norte, la Cordillera Blanca (Parque Nacional Huascarán). Sin embargo, este aislamiento está disminuyendo actualmente debido a la construcción de nuevas carreteras, el crecimiento del turismo y el incremento de la exploración minera.

En la actualidad solo la Cordillera Blanca (Parque Nacional Huascarán) y una parte de la Cordillera Vilcabamba (Santuario Histórico de Machu Picchu) están protegidos por el estado.

Condiciones climáticas:
En cortas distancias la altitud varía enormemente en los andes, esto causa que la temperatura fluctúe mucho con climas semitropicales y polares.

La temperatura promedio en el valle es de 20°C en el día. En las noches la temperatura fluctúa entre 5 a 15° C. A los 4 000 metros de altura el sol proteje del frío, pero en las noches la temperatura desciende por debajo de los 0°C.

Aguas termales de Baños


Se ubica en la actual provincia de Lauricocha, al Sur Oeste de la ciudad de Lauricocha, al sur-Oeste de la ciudad de Huánuco a 116 km y a una altitud de 3650 m.s.n.m. para llegar se toma un desvío en la localidad de Llicllatambo. Su nombre corresponde al distrito donde se encuentra y por haber sido uno de los famosos Baños del Inca, fuentes mineros medicinales inmensas, existiendo pozas y manantiales de diferentes temperaturas, una de ellas está en constante ebullición, otras tibias; todas con propiedades curativas. Es de suponer que los habitantes de aquellas remotas épocas, supieron aprovechar en forma admirable esas propiedades.

Turismo en Lauricocha

El municipio de Lauricocha, más precisamente de Jesús, tiene instalada una oficina turística donde ofrece circuitos y salidas a los lugares arqueológicos como la cueva y laguna de Lauricocha. Todo depende de la disposición del tiempo: los paseos y caminatas se pueden hacer en dos días, lo más rápido, y una semana lo más exigente. El distrito de Jesús cuenta con un moderno hospedaje municipal de cómodas instalaciones


Hace diez mil años este imponente paisaje altiplánico se pobló de miles de camélidos. Tras sus huellas aparecieron los primeros cazadores nómadas que usaron como refugio las cavernas que abundan en la zona, y que poco a poco fueron forjando una cultura que siglos después domesticó llamas y alpacas para convertirse en la cuna de civilizaciones del mundo andino. Hoy en día la zona de Lauricocha, en la provincia de Jesús, departamento de Huánuco, se prepara para recibir a otro tipo de nómadas: turistas nacionales y extranjeros que gracias a la gestión municipal cuentan con buenos servicios y comodidades para conocer este impresionante circuito de lagunas, sierras nevadas, apacibles poblados y casi desconocidos recintos arqueológicos.

En el lado oriental de las cordilleras de Raura y Huayhuash, dominada por una inmensa planicie altoandina salpicada de chozas con techo de paja, corrales de piedra y miles de cabezas de ganado, se yergue una inmensa muralla de piedra. Como si se tratara de un edificio, la formación rocosa ubicada al extremo del valle no es más que una gran caverna de 14 ventanas conocida como Wagratacanán. Los orificios se encuentran distribuidos en la parte superior, ubicados en forma de fila ascendente sólo accesible por algunos de sus lados. El lugar, localizado al oeste de la ciudad de Huánuco (siete horas en carro, 145 kilómetros) y al este de Lima, fue la morada de nuestros ancestros hace diez mil años. En esta zona se encontró evidencia de las raíces de la gran civilización andina, a la que los estudiosos llamaron el Hombre de Lauricocha.

Cerca de este monumento existe un bosque de rocas y un puente de piedras de la época incaica. Unos kilómetros más, surge la enorme laguna de Lauricocha, cuna del río del mismo nombre, y que ha sido motivo para designar así a toda esta provincia del departamento de Huánuco. Lauricocha es una palabra quechua que significa laguna verde, por el color que proyectan las abundantes algas existentes en su interior.

Sólo una de las catorce cuevas de Lauricocha cuenta con acceso para los visitantes. La zona aun espera la resolución del INC que la declare patrimonio cultural de la nación.

Cuevas de Lauricocha

Están ubicadas cerca al vértice superior meridional de la cuenca, constituida por la cordillera del Raura. En las cuevas de Uchumachay y Wagratacanan a 4,000 m.s.n.m. el etno-arqueólogo Augusto Cardich encontró una diversidad de herramientas líticas, mandíbulas de animales pre-históricos y restos de huesos humanos focilizados, dándole una antigüedad de 10,000 años a.c. También en las cuevas hallaron pinturas rupestres, cerámicas primitivas, mostrando que fue una población dedicada a la caza y agricultura, que llegaron a evolucionar hasta constituir una colectividad organizada, y la cual esta denominado como el hombre de Lauricocha, siendo el más antiguo habitante de los Andes de América.



Cuando el hombre peruano inició su periplo por este mundo recién adaptado para poder ser habitado, lo hizo en este lugar. Había pasado la cuarta glaciación y se iniciaba el periodo holoceno, caracterizado por un clima más caluroso. En esta etapa el planeta se cubrió de bosques y surgieron las primeras capas de tierra apropiadas para el cultivo.

A pesar de los 4,000 metros de altitud, esta región fue propicia para el antiguo poblador peruano. El hombre de Lauricocha era un nómada, un primitivo que se refugió del frío y de la amenaza de los depredadores en estas cavernas. Cazaba para comer, vivía en agrupaciones aisladas, usaba instrumentos de sílex y cubría sus cuerpos con las pieles de animales. Así se lo reveló al arqueólogo peruano Augusto Cárdich cuando en 1959 abrió la puerta de sus cavernas al mundo científico. En ese entonces la familia Cárdich tenía haciendas y establos en las pampas que rodean las cuevas, y era dueña de gran parte del poblado de Lauricocha. A la fecha sólo existen algunos muros y restos de la antigua casa hacienda.

El descubrimiento asombró a la comunidad internacional, porque, por primera vez, se encontraron esqueletos humanos que sometidos a la prueba de Carbono 14 arrojaron una antigüedad de 10 mil años. El hombre más antiguo del Perú y, en su momento, de América. Con este hallazgo Lauricocha saltó a la fama mundial. Cárdich había encontrado, junto con los restos humanos, artefactos líticos y otros vestigios.

Transcurrido casi 40 años marcados por el olvido y la indiferencia de nuestras autoridades, encargadas de velar por nuestro patrimonio arqueológico. En una visita realizada por Andares comprobamos el estado de abandono que luce este legado. El alcalde de la provincia, Ethel Alvarado, refiere que las cuevas del Hombre de Lauricocha no están consideradas como patrimonio cultural de la nación. En la zona no existe ninguna delimitación, información o señalización. En una pequeña cueva de la parte inferior, donde fueron hallados los restos, se encuentran huellas de desentierros clandestinos.

Los pobladores de la zona le han colocado una puerta de metal con candado que permite el acceso al complejo. El cuidador y responsable es Teodosio León Falcón, poblador de Lauricocha de 80 años de edad, quien amablemente nos permitió acceder al interior del santuario a través de una escalera de piedra que conduce a unas de las ventanas.

Puesta en valor

El circuito para llegar a las cuevas de Lauricocha y a las decenas de centros arqueológicos del alto Marañón se inicia en el distrito de Jesús, capital de la provincia de Lauricocha. Desde Huánuco son cinco horas en bus y cuatro en auto por carretera afirmada. En la ciudad hay transportes que se dirigen por casi toda Lauricocha hasta llegar a Huánuco Pampa, en La Unión, Baños y Rondos.


En las casas de barro con techos de paja quemada por el sol cuelgan manojos de maíz llamado "huayunca". Arboles de queñuales, eucaliptos y pinos, así como campesinos con su ganado que cruzan la pista o pastando es el cuadro típico de estos lares. Aquí todos se dedican a la ganadería y agricultura, cultivan papa, maíz y habas. En medio de los inmensos valles interandinos, quebradas y extensas pampas de ichu, luce imponente como guardián de toda la zona la cordillera del Huayhuash y la del Raura, con sus picos de nieves perpetuas. Juntos forman parte de la cadena central de los Andes y ejercen gran influencia en el clima y morfología del área.

Lauricocha combina perfectamente la belleza paisajística y la historia. En toda la provincia existen más de 50 centros arqueológicos, testimonio del esplendor de los Yarowilcas, reino pre inca y su posterior influencia Inca y española. Monumentos que esperan ser estudiados y visitados. Todo un corredor turístico por nuestro pasado que necesita ser implementado y puesto en valor. Por eso, Ethel Alvarado, alcalde provincial, intenta desarrollar el turismo en la zona y la práctica del deporte de aventura, como las caminatas a las ruinas, a la cordillera, bicicleta de montaña y sky.

Pero sus intenciones son mucho más ambiciosas, él quiere que los importantes centros arqueológicos de su provincia sean declarados como Patrimonio Cultural de la Nación. Como primer paso mandó realizar un levantamiento de información de 18 lugares arqueológicos del Valle del Ñucón, aledaños a la ciudad de Jesús. El trabajo fue realizado por el arqueólogo Luis Salcedo.

Los rostros de Jesús

De todos ellos, Alvarado, con ayuda de la CTAR de Huánuco y apoyo financiero extranjero, restaurará cuatro centros arqueológicos: Quinaj, el complejo de Chiquia, Ticra y Raucha.

Para tal fin ya presentó al INC el estudio y la solicitud para que sean declarados como patrimonio cultural de la nación y se realice su puesta en valor. Pero el pedido presentado en junio pasado aún no ha obtenido respuesta.Por ello, el alcalde lauricochano invoca al INC que atienda su solicitud y convoca a los arqueólogos para que investiguen estos lugares.

"Para poner en valor sólo un monumento se necesita miles de soles, por eso nuestros centros arqueológicos han estado olvidados", indica Alvarado.Paralelo a su interés arqueológico, Alvarado está dedicado al desarrollo turístico de su región. El municipio de Lauricocha, más precisamente de Jesús, tiene instalada una oficina turística donde ofrece circuitos y salidas a los lugares arqueológicos como la cueva y laguna de Lauricocha. Todo depende de la disposición del tiempo: los paseos y caminatas se pueden hacer en dos días, lo más rápido, y una semana lo más exigente. El distrito de Jesús cuenta con un moderno hospedaje municipal de cómodas instalaciones: 20 soles la noche.

La ruta del Alto Marañón

Construcciones preíncas de la cultura regional del Alto Marañon y del reino Yarowilca forman parte de los recorridos turísticos de Lauricocha. Parecen ciudadelas perdidas que se alzan en la cima de los cerros. Es increíble ver las chullpas, viviendas y colcas que se aprecian en cada cerro a varios kilómetros a la redonda. Tal es el caso del complejo arqueológico de Chiquia, ubicado en las faldas del cerro Chogoragra, en el caserío de Corian, en la carretera Jesús-San Miguel de Cauri. En la zona aún se conservan las construcciones con techos de lajas y muros incas. Sobre la cima del cerro se encuentra un torreón y mirador de piedra que domina el lugar. En el cerro del frente, que tiene forma de sapo, resaltan las construcciones de Alaka, y en el otro lado está Marcachacra. Las construcciones preíncas e incas se multiplican en las laderas y en las cimas de los cerros.

Gongui-Jivia

Otro circuito comprende la visita al centro de almacenamiento de Gongui, también localizado en la cúspide del cerro Huamanjirca. Aquí sobresalen las grandes Colcas, puertas y viviendas en forma circular de piedra. Se encuentra cerca de la confluencia de los ríos Nupe y Lauricocha que baña los poblados de Jesús y Jivia. En este lugar nace el río Marañón, afluente del Amazonas. Por este camino se sigue a la ciudad de Baños, llamada así porque el Inca aprovechó el afloramiento de aguas sulfurosas para construir baños termales.

Ticra y Chiquia cuentan con los edificios preincas mejor conservados.

Actualmente, estos lugares, hechos de bloques de piedra labrada, se encuentran en total descuido y abandono, aunque los pobladores locales hacen uso de sus aguas; gran parte de ellas se encuentran sucias, llenas de algas y hongos. Continuando por esta ruta se puede apreciar en medio de los cerros el camino inca que viene del Cusco en un trazo que va de sur a norte, cruza el río Nupe y se dirige a Huánuco Pampa hasta llegar a Cajamarca.

El camino real pasa por tres distritos de esta provincia, San Miguel de Cauri, donde se encuentra la cueva y la laguna de Lauricocha, Jesús, Baños y Rondos.Unos kilómetros más adelante (dos horas de Jesús y 139 kms de Huánuco) llegamos al bello poblado de Queropalca. Puerta de salida y entrada a Chiquián y Huaraz, a través de la cordillera del Huayhuash (cuatro días en mula), y a Cajatambo, en Lima, por la cadena del Raura (cuatro días). Desde Queropalca se divisa el nevado de Yarupajá, segundo pico más grande del Perú y el Siulá. El municipio ha iniciado la construcción de un albergue turístico para atender a los visitantes que llegan por esta zona por el Huayhuash. Los circuitos más cortos se localizan cerca del poblado de Jesús, como el complejo arqueológico de Quinaj y Ticra.Nuestro recorrido quedó corto para ir descubriendo nuevas rutas en el rincón más viejo del Perú.

El Hombre de Lauricocha
Las piezas líticas y artefactos encontrados en la cueva de Lauricocha por Augusto Cárdich se han perdido después que fueron entregadas al Museo de la Nación por su descubridor en 1993. La entidad encargada de velar por nuestro patrimonio arqueológico no da razón de dónde puede encontrarse el importante material, denunció Jorge Alvarez von Maack, miembro de la Comisión de Transferencia en Cultura. La valiosa colección estaba compuesta por 54 instrumentos líticos de cazadores, la mayoría de puntas foleáceas que correspondían a los períodos Lauricocha I, II y III. El objetivo era su exhibición y fueron recibidas por el entonces director del Museo de la Nación, Arturo Jiménez Borja.

Alvarez dice que ha confirmado con el actual director Javier Luna que las piezas no se encuentran por ningún lado. Por ello demandó que se realice una investigación para determinar la responsabilidad y las piezas de gran valor histórico. Señaló que el arqueólogo Cárdich agoto todas las instancias sin obtener información. A la fecha el INC no ha dado una respuesta oficial a su solicitud presentada hace dos años. "Se lo han robado, como existen referencias de robo en otras partes del país, por eso he enviado al congresista Luis Iberico, de la Comisión de Patrimonio Cultural, un pedido para que se investigue", afirma Alvarez. Este descuido se une al olvido de no haber declarado como Patrimonio Cultural de la Nación las cuevas donde vivió el hombre de Lauricocha.

El mayor del Tawantinsuyu

Hace poco un equipo de arqueólogos peruanos y estadounidenses confirmó que la ciudadela de Huánuco Pampa, en la sierra central de Perú, alberga el observatorio astronómico más grande levantado durante el Imperio de los Incas.

El centro astronómico es una construcción de cuatro paredes de piedra en forma rectangular y con diez asientos de piedra labrada en su contorno, en los cuales los sacerdotes se sentaban a observar los astros, detalló "El Comercio".

El director del grupo de investigación, José Luis Pino Matos, declaró que en la ciudadela había dos observatorios astronómicos muy precisos: el "ushnu" y el "inkawasi".

El "ushnu" es "el observatorio astronómico más grande, no solo del sitio sino de todo el Tahuantinsuyo (el nombre quechua dado al imperio incaico)", afirmó Pino Matos.

El observatorio de 48 metros de largo por 32 metros de ancho, ubicado en la región de Huánuco, tiene una plataforma central donde los sacerdotes depositaban ofrendas para las deidades.

Ciudad Calendario

Huánuco Pampa era una ciudadela levantada en la segunda mitad del siglo XV por el inca Túpac Yupanqui como capital del Chinchaysuyo, una de las cuatro regiones en las que estaba dividido el Imperio de los Incas.

Al cabo de cinco años de estudios, el equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú y de las universidades estadounidenses de Florida y Yale comprobaron que la ciudadela estaba construida para funcionar como un sistema de calendario.

Los primeros estudios sobre Huánuco Pampa fueron realizados por el arquitecto Emilio Harth Terre en 1964 y continuados por los arqueólogos Craig Morris y Donald Thompson en 1970.

No obstante, Pino Matos dijo que las nuevas investigaciones permitieron descubrir los dos observatorios en la ciudadela y que todo el lugar tenía una organización espacial astronómica.

Los astrólogos indígenas se regían por las posiciones del Sol y la Luna en el horizonte para planificar las fechas de siembra, cosecha y lluvias para la agricultura.


Plaza de Armas de Huánuco (antigua)

Orquidea



En 1961 existía mas de 250 especies de orquídeas; a la fecha sólo existen alrededor de 30 especies . La zona de Carpish es un bosque de neblina. Cubierta por una neblina casi constante, la Zona es rica en una exuberante vegetación y rodales de bambú de altura, un hábitad de gran importancia para la flora y fauna de la Región. Se ubica en el trayecto Huánuco-Tingo María a 40 Km y a una altura de 2690 msnm. El paso mas importante es el túnel Carpish. El Bosque de Neblinas de Carpish es una de las mas grandes reservas naturales de la región Huánuco, existiendo 6 zonas de vida. La misma que se caracteriza por presentar abundante flora y fauna e intensas lluvias y neblinas; no encuentra dificultades de acceso dado a que se encuentra ubicado en la carretera central tramo Huánuco-Tingo María, es idóneo para la práctica del ecoturismo como una forma de relax y sano esparcimiento, así como para investigaciones por científicos o investigadores-biólogos, médicos naturistas, ecologistas y comunidad educativa en general..

Cueva de las Lechuzas


Es una gigantesca gruta de piedra caliza que alberga en su interior una importante colonia de aves, conocidas como guacharos o santanas, muy similares a las lechuzas. En este Lugar, Tingo María, ofrece al visitante el llamado turismo ecológico y científico. El Parque Nacional de Tingo María, donde se halla la montaña Bella Durmiente, ofrece exóticos paisajes y una abundante flora y fauna. Fue creado en 1965 con la Ley N° 15574 y ocupa una extensión de 18,000 hectáreas.

El mayor actractivo del Parque es la Cueva de las Lechuzas, un misterioso lugar que es hábitat de extrañas aves nocturnas llamadas guácharos, que los lugareños denominan como “lechuzas”. Al atardecer los guácharos, que llegan a medir hasta 50 cm, salen de la cueva en búsqueda de frutos y semillas que son su alimentos. La palmera de pijuayo y el yutubanco constituyen su dieta favorita.

Para llegar se toma el camino que lleva al poblado del Monzón, y después de cruzar el puente Córpac se coge un desvío y en 20 minutos estamos frente al ingreso.

Los lugareños cuentan que en otras épocas esos caminos eran intransitables por la peligrosidad de encontrarse con un terrorista. Hoy eso no existe, pero si hay algo que daña el Parque actualmente son los traficantes de especies y explotadores de los recursos naturales.

"La Alcantarilla" desvía las agua que vienen de Santa Rosa de Quesada y se ha convertido en el lugar favorito de chicos y grandes.

El Parque está al cuidado del Instituto de Recursos Naturales, Inrena, y el ingreso a la Cueva de las Lechuzas es administrado por esta institución.

Según las normas de esta institución, si un periodista quiere hacer un reportaje sobre el Parque debe solicitar un permiso.


Es difícil resistirse a admirar la belleza de estas coloridas aves que existen en el lugar. Nuestros ojos brillaron cuando una mariposa de mediano tamaño y de color azul encendido se posó en medio del camino a la cueva. Frente a mis ojos apareció una bella mariposa que sólo había visto disecada en cuadros decorativos.


El taperivá es una de las frutas exóticas que abundan en la zona Los tingaleses la llaman Helena y dicen que en el Parque hay más variedades de estos insectos.

Según estudios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva existen 104 especies de animales, entre los que destaca una población de las aves Steatornis caripensis Humboldt, las mal llamadas lechuzas, y conocida por los lugareños como guácharos. Además coexisten 144 especies vegetales -como las apreciadas orquídeas-. Nos internamos en una gigantesca cueva, poblada de estalactitas y estalagmitas con increíbles formas. Un misterioso río subterráneo, del cual se desconoce su origen, la atraviesa. En seguida nos vienen a la mente las historias de manantiales y lagunas encantadas habitadas por míticos personajes.

El ensordecedor bullicio de los loros, guácharos, murciélagos nos detiene. Encendemos nuestras linternas y un submundo lleno de energía y vida aparece frente a nuestra vista.

Los techos que alcanzan hasta los diez metros son refugio de estos seres voladores. Los murciélagos que aparecen colgados en los techos y paredes de la cueva son de dos tonos: negro y beige.

Cuando bajamos la mirada para ver donde pisamos, descubrimos una alfrombra movediza conformada por insectos, escarabajos, cucarachas, arañas y grillos. Otros seres imaginarios también habitan la cueva, son las formaciones caprichosas de las estalactitas y estalagmitas. Sólo hay que dejar volar la imaginación y encontraremos en el interior a Cristo, María, a un caballito, un hombre inmóvil en actitud pensante, un elefante y hasta una cortina de piedra.

La Cueva de las Lechuzas es accesible hasta la denominada Cuarta Sala, para avanzar más allá se necesita de implementos adecuados. Hay quienes dicen que en los años ‘70 un grupo de excursionistas extranjeros se perdió en su interior.

El circuito de la Cueva de las Pavas incluye un balneario de aguas tibias y transparentes.

Tacacho en el Palafito

Después de esta jornada nada mejor para refrescar nuestra mente con un jugo de cocona y para reponer energías un suculento plato de tacacho con cecina o picuro (un roedor parecido a un cuy que en otras zonas es llamado majás). El lugar escogido por nuestros anfitriones fue El Palafito de Rómel López, el personaje más divertido e imaginativo que tiene Tingo María. El punto de encuentro está enclavado en la entrada del balneario turístico de la Cueva de las Pavas, a 8 kms de la ciudad.

Este nombre se origina en épocas pasadas, cuando habitaban en esa zona la apreciada pava aliblanca, hoy en peligro de extinción. Sólo algunos ejemplares viven en cautiverio en la zona norteña del país gracias a un proyecto de conservación. Rómel dice que las pavas desaparecieron por la caza indiscriminada de los pobladores y por el creciente poblamiento del lugar. La cueva de Las Pavas es el lugar ideal de los tingaleses y visitantes para bañarse en su playas. Cerca de una de ellas, en una sugerente formación rocosa, se dice que vive la Diosa del Amor.

Este negocio de Rómel, que también ofrece servicios de guiado y tours, permite volar la imaginación con sus tragos exóticos y sus piezas de piedra y madera que asemejan sugerentes figuras y animales. Encontramos aquí al Tingalés más grande del Mundo, a ET, fósiles de animales marinos y rústicos materiales de caza. Todos ellos encontrados en sus largas caminatas por los alrededores de Tingo María y la Cueva de las Pavas.
También fue un hallazgo encontrar al tallador Jaime Maldonado, quien nos mostró bellas artesanías en madera de aliso con figuras de búhos, cristos, pavas, etc. Tingo María también ofrece atractivos centros naturales de esparcimiento para la familia, como la piscina natural de Agua Salada (un sol la entrada) y La Alcantarilla, donde chicos y grandes se lanzan en increíbles clavados. Allí también es posible visitar un minizoológico y apreciar los animales típicos de Tingo María.Como ven, esta ciudad sí se las trae y como dice el comercial: usted tiene 67 razones para visitarla.

Las 18 mil hectáreas del Parque Nacional de Tingo María son regadas por las aguas de los ríos Monzón y Huallaga

Transporte

Vía terrestre se llega a Tingo desde Lima en 11 horas.
Trans Rey: Cuenta con servicio bus cama (40 soles).
León de Huánuco: 35 soles.
Transmar: 35 soles.
En carro propio se toma la Carretera Central y en 9 horas se está en esta ciudad.
Vía aérea:
Star Up a $65.
Otra forma de viajar es vía Huánuco, desde ahí parten del terminal Santa Elena buses y colectivos que salen cada dos horas a partir de las 7 de la mañana. Los buses de la empresa Etnasa cobran 7 soles y llegan en tres horas, mientras los colectivos lo hacen en dos horas por 12 soles.

Quilcas




Viña del Rio


Laguna


Plaza de Armas de Huánuco

Esta Plaza tiene en su centro una pileta de piedra de 1845, esta adornada con frondosos arboles y monumentos del Libertador Jose de San Martín y del expresidente huanuqueño Mariano Ignacio Prado. En esta Plaza fueron fusilados en 1812 los heroes huanuqueños que se resistieron a la dominación española y se proclamo su independencia el 15 de diciembre de 1820.

Iglesia San Francisco


Iglesia San Francisco

Jirca Shogay

Rito de agradecimiento a los jircas (cerros), se cuenta, esquila y marca el ganado.


Corona del Inca